Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología, especialidad en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Newcastle Upon Tyne. Reino Unido. Magíster Universitario en Cooperación Internacional (Programa de Formación de Postgrado en Cooperación Internacional para el Desarrollo (IUDC/UCM, AECID y CEDEAL). Dedicados 15 años a la gestión de proyectos de desarrollo en ONGD españolas y anglosajonas en países de América Latina, Centroamérica y África. Consultora de evaluación de proyectos de desarrollo y analista e investigadora multidisciplinar del Sistema Internacional de Ayuda al Desarrollo. Actualmente es la responsable del Área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas.
ARTÍCULOS PUBLICADOS SOBRE LA CRISIS DE LOS ALIMENTOS
Julio 2011. Libro “Especulación financiera y crisis alimentaria” publicación de la “Campaña Derecho a la Alimentación. Urgente” http://www.derechoalimentacion.org/gestioncontenidosKWDERECHO/imgsvr/
materialcamp/doc/Especulación%20financiera%20y%20crisis%20alimentaria.pdf
Julio 2011. Artículo “Crisis alimentaria: un consenso por la agricultura “, Revista Política Exterior nº 142 http://www.politicaexterior.com/articulo?id=4695
Mayo 2011. Memorando OPEX Nº: 158 “La escalada de precios de los alimentos: efectos y reacción ante una nueva crisis” Fundación Alternativas http://www.falternativas.org/opex/documentos/memorandos/la-escalada-de-precios-de-los-alimentos-efectos-y-reaccion-ante-una-nueva-crisis
Mayo 2010, Participación en Libro “Hacia una nueva Gobernanza de la Seguridad alimentaria”, Sección 4. Reflexiones sobre el proceso de reforma (Pág. 95) publicación de la “Campaña Derecho a la Alimentación. Urgente” http://www.derechoalimentacion.org/gestioncontenidosKWDERECHO/imgsvr/
materialcamp/doc/Hacia%20una%20nueva%20gobernanza%20de%20la%20
seguridad%20alimentaria.pdf
Febrero 2010, Artículo Anuario CEIPAZ 2010-2011, “El hambre, la crisis financiera y la crisis mundial de alimentos”- http://anuarioceipaz10.blogspot.com/
Marzo 2009. Artículo, “Hambre de gobernanza”. Revista Foreign Policy en español, artículo especial Web- http://www.fp-es.org/hambre-de-gobernanza
Enero 2009 - Artículo “Alimentos para todos,” Sec ión Dominio Público del Diario “Publico” http://blogs.publico.es/dominiopublico/1046/alimentos-para-todos/
Diciembre 2008. Coordinación y edición compartida con Ángeles Sánchez del Libro: La crisis mundial de alimentos: alternativas para la toma de decisiones, Publicado por la Editorial Exlibris y la Fundación Alternativas, con la colaboración de la AECID http://www.falternativas.org/la-fundacion/documentos/libros-e-informes/la-crisis-mundial-de-alimentos-alternativas-para-la-toma-de-decisiones
Mayo 2008 Memorando OPEX nº 82/2008: Reacción de España ante la crisis alimentaria mundial. Coautora junto a Ángeles Sánchez. Fundación Alternativas. http://www.falternativas.org/opex/documentos-opex/memorandos/memorando-opex-n1-82-2008-reaccion-de-espana-ante-la-crisis-alimentaria-mundial
La crisis mundial de alimentos
La subida de los precios de los alimentos de los últimos cuatro años retrasa más de un siglo la reducción a la mitad del número de personas hambrientas en el mundo prevista para 2015.
Desvelar
El precio de los alimentos ha subido un 80% desde el año 2006 y sigue aumentando. Los hogares pobres destinan entre el 50-75% de sus ingresos a la compra de alimentos.
Enfocar
El sistema mundial de alimentos es cada vez mas vulnerable. Los mercados están más integrados en la economía mundial y las perturbaciones en el escenario internacional se propagan a los mercados nacionales mucho más rápidamente.
Actuar
Hay que garantizar la seguridad alimentaria también en los países de bajos ingresos y déficit alimentario.
Navega por el itinerario
La crisis mundial de alimentos exige una movilización de recursos que apoye a los países de bajos ingresos y déficit alimentario a adaptarse lo antes posible a los nuevos precios. Es decir, garantizar el acceso a los alimentos de la población más vulnerable con responsabilidad de estos estados e implicación de la comunidad internacional. Del mismo modo debemos conocer las causas para incidir sobre ellas.