Licenciada en Ciencias de la Educación. Directora del Centro de Educación e Investigación para la Paz (CEIPAZ), de la Fundación Cultura de Paz.
Desde 1989 ha trabajado en programas de educación para el desarrollo con ONGD, organizaciones juveniles y administraciones públicas. Entre 1995-2002 fue coordinadora del área de Educación para el Desarrollo del Centro de Investigación para la Paz. Docente en numerosas actividades formativas de educación para el desarrollo en España, Europa y América Latina. Ha participado como docente en las Escuelas Europeas de Educación para el Desarrollo organizadas por el Comité de Enlace y posteriormente por el DEEEP en Italia, Austria, Bélgica y Portugal.
Ha desarrollado diversos estudios e investigaciones sobre educación para el desarrollo, entre los que destaca:“El Tercer Mundo en los libros de texto” (1990), “Imágenes y racismo” (1993-1994); La educación para el desarrollo. Retos y perspectivas. Estudio realizado para la elaboración del Plan Director de la Comunidad de Madrid (2001), Estudio de Educación para el Desarrollo elaborado para el Plan Director (2004-2008). Diagnóstico de la educación para el desarrollo en España 2011.
Entre las publicaciones sobre este tema destacan: Educación para el desarrollo y la paz. Popular, Madrid 1994; Desarrollo, cooperación y solidaridad: más allá del 0,7%. Cip-Fuhem, Madrid 1997; Manual digital de educación para el desarrollo. FONGCAM, Madrid, 2004; “Educación para la paz y educación para el desarrollo: una agenda común”. Development Education Journal, enero 2007.
Estos materiales se pueden consultar en: www.ceipaz.org/educacionparaeldesarrollo
WILPF: parar la guerra, hacer la paz
WILPF es un movimiento social de mujeres que trabaja para lograr cambios fundamentales en la sociedad que pongan fin a la guerra y permitan construir una paz duradera. A lo largo de estos casi cien años, esta organización ha trabajado para eliminar los factores que causan y legitiman la guerra. Ha tratado de fortalecer mecanismos de cooperación, mediación y negociación entre los Estados, las comunidades y los individuos para lograr la paz.
Desvelar
Esta organización hace un llamamiento a favor de la desmilitarización mundial basada en el respeto de los derechos humanos, la puesta en práctica de la agenda de mujeres y paz y seguridad y la reasignación de los gastos militares a las necesidades sociales y medio ambiente.
Enfocar
La guerra, la violencia, y el militarismo impactan de forma diferente a las mujeres que a los hombres y aumentan los retos a los que las mujeres se enfrentan como consecuencia de la ruptura de la legalidad y la dominación de las estructuras de poder en las sociedades.
Actuar
WILPF en nombre de miles de mujeres activistas de 40 países ha organizado campañas y ha promovido programas de educación para la paz para eliminar los factores que causan y legitiman la guerra durante estos casi cien años.
Navega por el itinerario
Invertir en paz es muy importante en el mundo actual. La economía de guerra actúa en contra de los seres humanos, en contra de la naturaleza y ha de ser puesta en cuestión y transformada en una economía basada en los derechos humanos, la paz y la sostenibilidad medioambiental.