Licenciado en Historia, es animador sociocultural, escritor y músico. Ha coordinado programas de desarrollo comunitario y participación juvenil en municipios de la Comunidad de Madrid, así como seminarios nacionales e internacionales (Europa y América Latina) sobre la materia.
Desarrolla programas de formación local para jóvenes desde la Escuela Pública de Animación (Comunidad de Madrid). Miembro de la asociación Ecologistas en Acción y colaborador de CEIPAZ y de programas educativos de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de UGT.
Es autor, entre otras publicaciones, de Análisis de la realidad local. Técnicas y métodos de investigación desde la animación sociocultural (Narcea, 2004), Objetivos del Milenio (ISCOD-FETE, 2009), Sano, rico y ¡ñam!. Actividades educativas para aprender a alimentarse saludablemente (FETE-UGT, 2010), Diagnóstico de la Educación para el Desarrollo en España, en colaboración con Manuela Mesa (CEIPAZ, 2011).
La crisis ambiental es probablemente el mayor reto al que se enfrenta la humanidad en los comienzos del siglo XXI. Además de los problemas de salud comunitaria que genera el modelo hiperconsumista en las sociedades opulentas (sedentarismo y obesidad, aislamiento, problemas respiratorios...), condiciona la lucha global contra la pobreza y la desigualdad.
Desvelar
El actual modelo de consumo es insostenible. Una pequeña parte de la humanidad despilfarra mientras una mayoría carece de lo básico. Ya estamos pagando (especialmente las personas de los países empobrecidos) las consecuencias de un consumo disparatado. Mientras, el hambre sigue sin ser erradicado.
Enfocar
En un planeta de recursos finitos, ha llegado el momento de romper inercias culturales y educativas para orientarnos hacia la reducción del consumo hasta hacerlo sostenible, entendiendo que ello es compatible con la mejora de nuestra calidad de vida.
Actuar
Es posible actuar para corregir este rumbo. Y se puede hacer desde nuestra pequeña escala. Todas las acciones suman: Reducciones de consumo en transporte, embalajes y residuos deben unirse a las acciones colectivas y a la presión sobre las autoridades, para que actúen y piensen en lo local con una perspectiva global.
Navega por el itinerario
Mejorar la calidad de vida en nuestras ciudades, está al alcance de nuestra mano. La varita mágica tiene tres puntas: uso del transporte público, la bicicleta y caminar. El coche no entra en esta receta mágica, ya que ocasiona serios problemas de salud, movilidad y degradación del espacio urbano.