Mercé Rivas Torres
Periodista y escritora. Ha trabajado desde 1991 en organizaciones humanitarias y en estudios relacionados con los refugiados y los procesos de paz (CEAR 1991-1999), Comité español de ACNUR (2000-2006), Globalitaria (2006), Comité Español de UNRWA (2006). Colabora con diversos medios periodísticos. Ha publicado dos novelas: “Los sueños de Nassima” y “Vidas”, editadas en castellano, catalán, gallego, francés e italiano. Se ocupa de las relaciones editoriales y de comunicación de la editorial La Catarata.
Migraciones y Desarrollo
Las migraciones han sido determinantes a la hora de conformar sociedades a lo largo de la historia de la humanidad. Consecuencia de la inmigración, la sociedad española actualmente es más plural y multicultural.
Desvelar
Millones de inmigrantes se ven obligados a salir de sus países de origen en busca de una vida mejor. EE.UU. y Europa, son su objetivo. En los últimos diez años, casi 5 millones de inmigrantes han llegado a España.
Enfocar
La incorporación de inmigrantes a una sociedad aporta riqueza cultural y capacidad productiva, especialmente en sectores donde la mano de obra escasea. Los inmigrantes sufren frecuentemente racismo y xenofobia, así como otros rechazos que dificultan su integración.
Actuar
La sociedad en su conjunto debe trabajar para la plena integración de los y las inmigrantes. El objetivo es que puedan vivir disfrutando de los derechos que les corresponden como seres humanos y ciudadanos.
Algunos datos
En los últimos diez años, más de 4,8 millones de inmigrantes han llegado a España en busca de trabajo. Con su esfuerzo han contribuido al crecimiento de sectores como la construcción, el turismo o los servicios. Sus cotizaciones han fortalecido nuestro sistema de la Seguridad Social. Según la OCDE, el 24% de la población inmigrante ha cursado estudios universitarios.
RECURSO 1
La salida de sus hogares de origen produce un serio desgarro en sus vidas. Son muchas las razones por las cuales han tenido que dejarlo todo. La mayoría han tenido que salir de sus poblaciones por razones económicas pero también los hay que huyen de zonas en conflicto o de desastres naturales.
Autor/a: Marcos Ricardo Dos Santos
Fuente:
Tipo: Video [00:04:10]
Idioma: Castellano
URL:
RECURSO 2
Además de las motivaciones económicas, muchas personas se ven obligadas a emigrar cuando sufren represión política en su país. En los últimos años han aumentado espectacularmente las cifras de quienes buscan refugio en otros países como consecuencia de desastres naturales, sequias, inundaciones.
Fuente: ACNUR
Tipo: Video [11.00]
Idioma: Castellano
Fecha: 22-02-2019
URL:
En primera persona
La población inmigrante enfrenta dificultades de todo tipo, por ello pueden sufrir deterioro en su salud física y mental. En ocasiones, puede costarles la vida. La población del país receptor suele desconocer la gravedad y frecuencia de estas dolencias, detrás de las cifras están miles de situaciones personales que ignoramos.
Las mujeres representan el 47% de la población inmigrante y su edad es de 35 años de media. Las remesas de dinero que envían las mujeres a sus familias suponen el 60% del volumen total que reciben sus países de origen. Trabajan mayoritariamente en el sector servicios como cuidadoras de niños y mayores, asistentes de hogar, hostelería… Su vida no es fácil.
La salud de la población inmigrante puede verse deteriorada al sufrir depresiones, ansiedad o cefaleas como consecuencia de sus dificultades de integración, especialmente si son personas sin permiso de residencia o trabajo o en situación irregular. Es el denominado síndrome de Ulises.
Los datos muestran que un 39% de la población inmigrante que llega a España ha realizado estudios de bachillerato; un 24% cuenta con formación universitaria y más de un 15% ha cursado formación profesional. El 70% expresa su deseo de ampliar estudios, según una encuesta del CIS.